miércoles, 13 de febrero de 2013

El monasterio de San Lorenzo del Escorial. Esquema


Contexto 


  • Localizado en la Sierra de Guadarrama, cerca de Madrid.
  • Obras realizadas entre 1563 y 1584.
  • Encargo de Felipe II.
o   Intervino en su ejecución: recoge su ideología religiosa, artística, política: defensor del catolicismo frente a turcos y protestantes, contrarreforma, su autoridad es instrumento de Dios.

o   Edificio perfecto que fuese representativo de su reinado: finalidad cultural (biblioteca y colegio para estudios sacerdotales), residencia real, panteón para la familia real, monasterio jerónimo.

  • Cierto carácter conmemorativo: obra dedicada a San Lorenzo, en cuya festividad (10 de agosto) en 1557, los tercios de Flandes, mandados por Felipe II vencieron a los franceses (batalla de San Quintín).
  • Arquitectos: Juan Bautista de Toledo, sucedido en la labor por Juan de Herrera que modificó el proyecto.

  • Rasgos de las obras de Bramante, pero con características propias de Herrera: estilo Herreriano o Escurialense.
Descripción formal

  1. Rigidez geométrica del conjunto:
    1. Plano en forma de parrilla.
    2. Eje de simetría que atraviesa el Patio de los Reyes y la Basílica que preside el conjunto: a su derecha, la parte del convento; a su izquierda, la parte del Colegio (una zona se convirtió en palacio de los Borbones).
    3. Distribución de las dependencias en torno a cuatro grandes patios cuadrangulares, situados a los lados (manierismo). Dos de ellos divididos a su vez en cuatro partes.
    4. Basílica de planta de cruz griega con cúpula (claramente renacentista). Imitación del proyecto de San Pedro del Vaticano.
    5. En el “mango de la parrilla”, en torno a otro patio, las habitaciones privadas del rey (ventana abierta al presbiterio de la basílica) y el salón del trono.
  2. Austeridad ornamental, sobriedad del conjunto.
    1. Exterior: muros desnudos de granito. Sólo una serie de  ventanas adinteladas carentes de decoración lo dinamizan con un ritmo repetido que resulta manierista.
    2. Elegancia conseguida gracias a los tejados de pizarra con vertientes muy anguladas y buhardillas (rasgo típicamente herreriano).
    3. Destacan las cuatro torres de los ángulos más las otras dos que flanquean la iglesia. Rasgos renacentistas: arcos de medio punto, nichos que generan juegos de luces y sombras, cupulillas con linternas. Chapiteles inspirados en edificios flamencos.
    4. Elemento decorativo repetido típicamente herreriano: piramidiones o remates de pirámides con bolas. Coronan los elementos altos de la construcción. También bolas sueltas, dispersas de manera ordenada por toda la edificación.
  3. Austeridad menor en la fachada general del edifico y de la iglesia. Rasgos manieristas más claros.
    1. Entrada general: Pórtico de dos cuerpos de orden gigante. Orden toscano y jónico. Remate con frontón. Escasísima decoración escultórica. Piramidiones, nichos, ventanas ciegas. Orden, simetría, ritmos repetidos.
    2. Portada de la Basílica: Pórtico de dos cuerpos sobre escalinata:
o Inferior: columnata toscana de orden gigante, arcada de pilares al estilo del coliseo y ventanas.
o Superior: Rectangular. Culmina en un frontón abierto por un arco de medio punto (ventana). Inferior con ventanas rectangulares, separadas por los pedestales de las esculturas de los reyes del Antiguo Testamento. Escasa decoración: esferas, estatuas: se resaltan los elementos y líneas constructivas y los efectos de luces y sombras.
Función y significado
  • La solemne austeridad del edificio es la imagen de imperio de Felipe II: frío y racional.
  • Responde a la firme religiosidad del rey y a la imagen severa de la Iglesia de la Contrarreforma.
  • Rasgos de la formación humanista de Felipe II.
  • Funciones responden a lo anterior: sencillo palacio real, panteón, monasterio, basílica, biblioteca, colegio sacerdotal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario