jueves, 28 de febrero de 2013

VOCACIÓN DE SAN MATEO. CARAVAGGIO


CONTEXTO
  • 1599-1600.
  • Capilla del cardenal Mateo Contarelli. Iglesia de San Luis de los Franceses. Roma.
  • Obra de Michelangelo Merisi (1571-1610), denominado "Caravaggio" por la localidad de donde era oriunda su familia.
  •  Encargo inicial de dos grandes lienzos: "La vocación de San Mateo" y "El martirio de San Mateo" (nombre de pila del mecenas).
  • Los cuadros levantaron polémica, pero los albaceas del cardenal (ya muerto para entonces) quedaron satisfechos y le encargaron un nuevo cuadro para el altar, "San Mateo y el ángel", que tuvo que repetir, por lo que parecía poca dignidad entre los representados.
  • Estamos en el arranque de la pintura naturalista italiana, de enorme influencia en la historia del arte, muchos de cuyos rasgos acabaron definiendo el estilo pictórico barroco más característico. Pintura innovadora y también incomprendida en su tiempo (le alabaron su talento, pero le reprocharon el mal uso que hizo de él)





































DESCRIPCIÓN FORMAL
  • Elección de San Mateo (uno de los doce apóstoles) por Cristo. Elección sorprendente, casi milagrosa: Mateo es un publicano, un judío que colaboraba con Roma pues adelantaba a esta el pago de impuestos que luego cobraba a su pueblo con un beneficio. Los publicanos eran despreciados por muchos judíos.

  • Escena: Jesús irrumpe en la estancia acompañado de San Pedro, extiende su mano y señala al elegido (gesto que recuerda a la "Creación de Adán" de la Capilla Sixtina). San Mateo, rodeado de cuatro personajes en torno a una mesa con monedas, en medio de su tarea de recaudador, se señala sorprendido.
  • La ejecución es novedosa por varios aspectos:

    1. Composición desequilibrada: Los personajes se concentran en la parte inferior del lienzo; Cristo queda relegado al margen derecho, aunque las miradas y la luz crean un movimiento visual hacia él.
    2.  Tenebrismo: la luz no parece tener un foco natural. El rayo de luz externo ilumina en violenta diagonal los rostros mientras otras zonas quedan en penumbra y oscuridad total. Esos contrastes generan tensión aunque en la escena no hay movimiento físico acusado. Tensión agudizada por la inquietante naturaleza (parece sobrenatural) y desconocida procedencia de la luz (la ventana que se nos muestra está cegada).
    3. Naturalismo (empleo de modelos reales para ilustrar cualquier tema). Caravaggio representa un texto evangélico, pero el ambiente recuerda una taberna del siglo XVII, a las que Caravaggio era adicto, los rostros no están idealizados, los ropajes son los comunes de la época en la que pinta, estamos ante jugadores de cartas. Todo ello tiene una enorme fuerza provocadora, lo que generó polémica al considerar que las figuras sagradas resultaban demasiado vulgares.



SIGNIFICADO

  • Caravaggio en su arrogancia, se había resistido durante su juventud a realizar encargos de temas religiosos. Cuando lo haga siempre buscará temas poco representados, situaciones a los que la puesta en escena, los contrastes de luces y sombras le dieran un sentido y una fuerza diferentes, como aquí. La provocación en la forma de pintar es pareja a la elección que hizo Cristo (¿Por qué elige a alguien despreciado por los religiosos de entonces?). Demostró que lo divino se podía adecuar a la vida cotidiana.
  • Importancia enorme en la historia de la pintura: supera la decadencia manierista con un naturalismo nuevo, extremo para la pintura sagrada. Enorme influencia de su estilo luminista en pintores como Ribera o Rembrandt.

lunes, 25 de febrero de 2013

Éxtasis de Santa Teresa. Bernini.


Contexto

  • Decoración de la capilla Cornaro, en la Iglesia carmelita de Santa María della Vittoria. Roma.
  • Encargo realizado por el cardenal veneciano Federico Cornaro, que desea convertir la capilla en un panteón familiar.
  • Entre 1645 y 1652.
  • Obra maestra de la estética barroca de Bernini y claro ejemplo de integración de todas las artes.
  • Parte más conocida: la imagen del retablo dedicado a la transverberación o éxtasis de Santa Teresa de Jesús, fundadora de las carmelitas descalzas, orden propietaria del templo.
Descripción formal

  • Ejemplo extraordinario del espíritu barroco al intentar integrar las distintas artes (arquitectura, pintura, escultura), creando un gran efecto teatral. El grupo escultórico del "Éxtasis" no puede separarse del marco que le rodea:
    •  La capilla de mármoles y jaspes de colores es el escenario en cuyo interior, sobre una nube, se desarrolla la trama.
    • La trama es una experiencia mística: Santa Teresa, en trance, espera que un ángel traspase de nuevo su corazón con una flecha de fuego, experiencia que la misma santa describió por escrito: "me dejaba toda abrasada de amor grande de Dios (...). Tan real era el dolor que suspiré varias veces en voz alta y, sin embargo, era indescriptiblemente dulce, de forma que no podía verme librada de ello".
    • El efectismo se incrementa por la iluminación: ventana oculta, con espejos para hacer que la luz incidiera sobre la estatua, claroscuros que refuerzan el efecto de levitación, ilusión de que el sol se materializa en el haz de rayos dorados que parecen provenir de la bóveda donde un fresco recrea el paraiso y al Espíritu Santo.
    • En los laterales los tradicionales sepulcros de pared se transforman en palcos de un teatro, donde los difuntos de la famillia Cornaro contemplan la escena.






  • Importancia esencial de la imagen central, obra directa de Bernini. Rasgos barrocos:
    • mármol + rayos de bronce dorado: diversidad de materiales.
    • Dinamismo: vestidos agitados por un viento sobrenatural a pesar de que la santa deja caer su mano y su pie como sin vida.
    • Equilibrio inestable: Santa Teresa apenas se apoya en la nube, parece deslizarse mientras se eleva. Captación del instante.
    • Cambientes efectos de claroscuro conseguidos en los profundos pliegues aumentan el dramatismo de un hecho milagroso.
    • Contraste entre la textura de los materiales, distinto grado de pulido: piel, telas, nube.
    • Enorme expresividad de las imágenes: sonrisa enigmática del ángel (beatífica-maliciosa); cabeza caída hacia atrás de la santa, ojos cerrados, boca entreabierta, aletas de la nariz abiertas.

 
Significado

  • Mover al espectador a la piedad conmoviéndole: efectos dramáticos, teatrales y lumínicos. El Barroco llama a los sentidos del espectador y quiere fascinarlo.
  • Reafirmación del culto a los santos exaltando un hecho milagroso.

miércoles, 20 de febrero de 2013

PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO. BERNINI. S. XVII. ESQUEMA












Contexto histórico.



  •        Urbanizar el  acceso a la recién acabada Basílica de San Pedro.

  •     El Papa Alejandro VII se le confió a Bernini, a quien había vuelto a colocar como maestro de obras del Vaticano.

  •     Se le considera el iniciador y máximo representante de la estética barroca en escultura y arquitectura.

  • Entre 1656 y 1667.
  

Descripción formal


  • La plaza tiene una ordenación simétrica, pero no estamos ante el diseño de formas geométricas perfectas del Renacimiento: mayor dinamismo y originalidad.
  • Se distingue en ella, la parte recta y la parte curva con un suave peralte que facilita la visibilidad.
  • Dos alas rectas que parten de los extremos de la fachada, formando una U trapezoidal; carecen de vanos; en su parte central, frente a la puerta de la basílica, dispone de una amplia escalinata de seis peldaños, en cuyos extremos se alzan sobre pedestales las imágenes de S. Pedro y S. Pablo.

  • Dos grandiosos pórticos curvos que diseñan una elipse con cuatro columnatas toscanas, con casi 300 columnas de mármol travertino. Las columnas exhiben un fuerte claroscuro arquitectónico (la columna clara contrasta con el intercolumnio oscuro, pero al acercarse, la oposición cambia). El eje mayor de la elipse presenta dos fuentes en los extremos y un obelisco en medio. Sobre la cornisa se dispone una balaustrada decorada con numerosas esculturas de santos. 

Función y significado

  • Acoger a las muchedumbres, a menudo de peregrinos, ante la basílica de San Pedro, facilitando la visión del Papa cuando se muestra en público en las grandes solemnidades.

  •  Escenografía planteada para provocar emociones. El proyecto original de Bernini, que no se realizó planteaba la plaza cerrada. El visitante sólo podría entrever la basílica entre el bosque de columnas. Una vez atravesada la galería de columnas sobrevenía la admiración, la conmoción: el visitante se enfrentaba con la visión grandiosa de la fachada de la basílica coronada por la espléndida cúpula.

  •  Su forma es simbólica, como dos grandes brazos que acogen a la Humanidad
  • Espíritu de la Reforma católica, que muestra contra el protestantismo la importancia de la tumba del primer Papa.