
Principal ejemplo de portada monumental románica de Navarra. Data del siglo XII y primeros años del XIII. Ese siglo vio el asentamiento de francos en el Burgo Nuevo sangüesino y el abundante paso de peregrinos por el Camino de Santiago aragonés.
1131: Alfonso el Batallador dona el palacio real junto con su iglesia a la orden de San Juan de Jerusalén, encargada dela atención a los peregrinos. La iglesia fue ampliada para servir de parroquia. A esta época se atribuye la construcción de la cabecera; el cuerpo de las naves junto con la portada que estudiamos es algo posterior, de finales del siglo XII y comienzos del XIII.
Descripción
La portada de Santa María se abre en el muro sur o lado de la epístola. Conjunto rico, pero también abigarrado y con cierto desorden debido a la participaciónde distintos talleres y su elaboración en distintos momentos.
En la portada podemos distinguir dos cuerpos, que forman dos bloques unitarios, a los que hay que sumar las enjutas, encuadradas físicamente en el primer bloque, pero que forma un conjunto desordenado sin unidad.
a) Bloque inferior o primer cuerpo: arco apuntado (románico final) con varias arquivolatas sustentadas en estatuas-columnas.
- Posible taller francés (recuerda a la catedral de Chartres).
- Escultor: Leodegarius (firma una de las estatuas-columna de la portada, en concreto la de María, madre de Cristo, que señala en el libro que lleva entre manos el nombre del escultor)
- Último cuarto del siglo XII.
- Juicio Final.
- Partes:
- Estatuas-columnas: Izquierda: Tres Marías (habían recibido del ángel la noticia de la resurrección, por lo que suelen aparecer en las portadas bajo el juicio final. Ej. Autum). Derecha: San Pedro, San Pablo y un ahorcado (¿Judas?). Rasgos formales románico: alargamiento de las figuras adaptándose al marco de la columna, hieratismo en los rostros, ausencia de naturalismo en unos pliegues más dibujados que tallados. Capiteles con escenas bíblicas: lado izquierdo, visitación y anunciación (en un mismo capitel), presentación del niño en el templo; lado derecho, juicio de Salomón (prefigura de Cristo como juez sabio).
- Tímpano: Juicio Final. Perspectiva jerárquica: mayor tamaño de Cristo juez, coronado y con un nimbo crucífero, con una túnica clásica que le deja medio pecho descubierto, y en actitud de bendecir
A su derecha están los elegidos para el cielo. A su izquierda, el arcángel San Miguel pesa los actos humanos en una balanza. Tres almas se han salvado y se dirigen orantes hacia el lado opuesto; el resto son almas condenadas que caen al infierno, simbolizado por monstruos (el Leviatán).
En el friso inferior del dintel y bajo una arquería, vemos la figura de la virgen con el niño, como intercesora bajo el Cristo juez, y a los apóstoles, asesores de Cristo.
Finalmente, las ménsulas sobre las que apoya el tímpano están ocupadas con cabezas de animales: el buey símbolo de la mansedumbre y docilidad, a la derecha de Cristo, bajo el espacio correspondiente a los salvados; un monstruo que traga a tres hombres a la vez, en el lado correspondiente al infierno románico.
- Arquivoltas: Encontramos la personificación de vicios y pecados (lujuria, avaricia), personajes de los distintos estamentos de la sociedad (clérigos, militares, herreros. Zapateros, músicos, bailarinas, …), patriarcas y profetas del Antiguo Testamento.
b) Bloque superior o segundo cuerpo. Realizado durante los últimos años del siglo XII y primeros del XIII. Aquí el tema representado es la Maiestas Domini con el Tetramorfos, flanqueado por dos ángeles (que trae también recuerdos de la Catedral de Chartres) y acompañado de un Apostolado (conjunto de los 12 apóstoles). Las figuras se disponen ordenadamente bajo un marco arquitectónico, adintelado en el caso del Pantocrator y semicircular en el de los ángeles y apóstoles. A estos no los diferenciamos el uno del otro, salvo a San Pedro y Santiago que son los únicos que poseen atributos simbólicos (las llaves y el bastón).
Además de todo esto, no hay
que olvidar que formalmente, la portada presenta, además de sus rasgos
peculiares, las características de cualquier obra escultórica románica: huida
del naturalismo, figuras hieráticas, ausencia de fondos y perspectivas,
rigidez, geometrismo, simetría, “horror vacui”.
Significado
El camino de peregrinación era un
camino penitenciario. La entrada de un peregrino a la iglesia a través de una
portada que representaba el juicio final debía servir para reforzar la idea de
que la peregrinación tenía un sentido, de que al fin y al cabo todos, según esa
lectura, eran peregrinos en este mundo en espera del otro, después de un juicio
para el que la propia peregrinación les preparaba. Entrar en la iglesia y
dirigirse al presbiterio era ya imagen del paso del mundo terrenal al mundo
celestial, de redimir las penas y mirar con esperanza la salvación de Cristo.
También es
común al resto de obras románicas, por un lado, el sentido pedagógico de las representaciones sagradas, para los
peregrinos que a veces no sabían leer y aprendían a través de las imágenes; por
otro, el empeño por decorar dignamente
las construcciones más importantes en los espacios más visibles, como es la
puerta del templo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario